Salud mental de las personas mayores en Colombia: un desafío creciente con voces expertas y cifras oficiales

Martes, 22 de Julio de 2025

Canal: Envejecimiento y vejez

“El rápido envejecimiento de la población en Colombia, donde en 2023 más de 7,6 millones de personas tienen 60 años o más (14,5 % del total), destaca la importancia de cuidar la salud mental de este grupo. Estudios nacionales e internacionales advierten que aproximadamente el 14 % de las personas mayores sufre un trastorno mental, y que estos representan el 10,6 % de los años vividos con discapacidad AVAD (significa Años de Vida Ajustados por Discapacidad) en este grupo etario.

Cifras alarmantes y percepción ciudadana

La Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM 2023), aplicada entre el 6 y el 9 de octubre, reveló que el 66,3 % de las personas mayores de 18 años ha enfrentado problemas de salud mental en algún momento de su vida, y esta proporción se eleva en mujeres y en jóvenes. Además, las personas mayores con padecimientos crónicos o comorbilidades tienen mayor predisposición a presentar ansiedad, depresión y estrés postpandemia.

Según el Instituto Nacional de Salud, los trastornos de ansiedad en Colombia alcanzaron más de 5,3 millones de casos entre 2015 y 2020, y generaron pérdidas sustanciales en AVAD, además de alta tasa de suicidios en personas mayores.

Voces que explican la realidad emocional en la vejez

La psiquiatra Ana María Castro, especialista en salud mental geriátrica, señala: “En muchas personas mayores se observa deterioro emocional por soledad, pérdida de redes sociales y enfermedades somáticas que impactan su ánimo”.

El geriatra Juan Linares añade: “Tras la pandemia, la depresión y la ansiedad aumentaron en personas mayores que ya vivían aisladas o con recursos limitados”.

Estudios cualitativos del INS destacan que la falta de redes de apoyo, el duelo por pérdidas, la fragilidad física y la dependencia económica actúan como factores de riesgo importantes para la salud mental.

Determinantes sociales y postpandemia

La pandemia del COVID 19 exacerbó el malestar psicológico: tras el confinamiento, muchas personas mayores reportaron síntomas de ansiedad, estrés y depresión vinculados a duelos, pérdida de ingresos o estigmatización. En Colombia y América Latina, estos efectos han llevado a elevar la preocupación por la salud emocional en la vejez.

La OPS/OMS estima que entre el 6,5 % y 8,5 % de las personas mayores en la región padecen demencia, y que la salud mental es una de las principales causas de discapacidad en esta etapa de la vida.

Estrategias para mejorar la salud mental en la vejez

Las autoridades han iniciado acciones prioritarias:

El Decreto 681 de 2022 que formaliza la Política de Envejecimiento y Vejez 2022-2031 para asegurar envejecimiento activo y saludable.

La Cátedra de Educación Emocional, que busca fortalecer habilidades socioemocionales en personas mayores también a través de programas comunitarios.

Fortalecimiento de líneas de atención como la Línea 192, consultas itinerantes, telepsicología y atención primaria capacitada en detección oportuna del malestar emocional.

Por una vejez emocionalmente digna

Expertos coinciden en que la salud mental de los mayores requiere una mirada integral e intersectorial.

La trabajadora social Claudia Rojas señala: “Debemos generar espacios intergeneracionales, acompañamiento emocional y atención contextualizada. El envejecimiento no significa estar solo”.

El mensaje final proviene del geriatra Linares: “Invertir en salud mental en la vejez no es lujo: es justicia social. Una población mayor protegida emocionalmente es parte del legado que queremos dejar”.

Con cerca de 8 millones de personas mayores en el país, abordar su salud mental no solo responde a una necesidad sanitaria: es garantizar una vejez digna, plena y conectada con los avances sociales de Colombia.”

FUENTE: canaltrece.com.co - 11/7/25

https://canaltrece.com.co/noticias/salud-mental-de-los-adultos-mayores-en-colombia-un-desafio-creciente-con-voces-expertas-y-cifras-oficiales/