Del 1 al 3  de diciembre próximo se efectuará en Brasilia el Foro en el que las ONG y OSC  de América latina y el Caribe, evaluarán los avances en la implementación del  Plan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento acordado en Madrid  2002.  Este será un momento clave que  permitirá hacer llegar la voz de la sociedad civil organizada a 
Será también  una oportunidad para avanzar en el fortalecimiento de la capacidad de las ONG  para trabajar más coordinadamente y aumentar asà las posibilidades de  influir  en la creación de escenarios  sociales favorables para la consecución de los objetivos trazados por el Plan  de Madrid.
Entendemos  que aquellos escenarios favorables pasan no sólo por ejercer presión sobre los  gobiernos para que actúen asumiendo más en la práctica los compromisos  adquiridos en el plan de Madrid, sino que también por aumentar nuestra  capacidad de informar y sensibilizar a la población en general, sobre las  transformaciones multidimensionales que el proceso de cambio demográfico está  produciendo en nuestros paÃses.  La falta  de información y educación  de la  población constituye también un gran obstáculo para pensar el envejecimiento  como un fenómeno inexorable, frente al cual no cabe otra opción que la de  redibujar los contornos que se tenÃan para establecer las prioridades sociales,  polÃticas y económicas.
Necesitamos  hacer que el envejecimiento y las necesidades del creciente contingente de  personas adultas mayores, ocupe un lugar prioritario en las polÃticas de los  gobiernos, en los parlamentos, en las propuestas de los partidos polÃticos. Y  también que se encarne en la conciencia ciudadana.  Porque de aquà en adelante, todos los grupos  y sectores sociales deberán saber que las personas adultas mayores tendrán que  tener iguales derechos para anhelar y gozar de los beneficios y  prosperidad  que los paÃses puedan y sean  capaces de conquistar. 
A nosotros  especialmente, que tenemos mayor conciencia de las oportunidades y  problemáticas relacionadas con el envejecimiento, nos cabe influir para que no  se repitan en otros lugares de América Latina, la triste experiencia que se ha  vivido muy recientemente en Bolivia, cuando, entre otros sectores, estudiantes  universitarios que tradicionalmente se movilizaron por causas ligadas a lograr  mayor justicia social, se movilizan hoy en las calles para impedir ceder parte  de los recursos públicos asignados a las universidades, al financiamiento de  una ley que persigue otorgar una pensión básica universal a los adultos mayores  bolivianos; ley, que por lo demás,  nació  de la demanda de los adultos mayores y que en el transcurso de los dÃas ha ido  progresivamente concitando un apoyo social mayoritario.
La  solidaridad intergeneracional sólo puede funcionar en el marco de relaciones de  reciprocidad y es por lo tanto también una cuestión de justicia social.  Debemos trabajar mucho más para aumentar la  conciencia de que las personas adultas mayores tienen el derecho a ejercer sus  derechos en propiedad.
Estas serán  algunas de muchas cuestiones que tendrá oportunidad el Foro de ONG de examinar  y concordar lÃneas de acción futuras.
Ximena  Romero – Coordinadora RLG
Christel  Wasiek – Asesora de 
1 de  noviembre de 2007.