Informaciones

Libro: Saberes compartidos. Una experiencia intergeneracional en el aula

Viernes, 30 de Octubre de 2015
Relaciones Intergeneracionales

Sylvia Korotky
Doble clic Editoras
Montevideo, 2015.

La experiencia que se describe en esta publicación –el programa intergeneracional Saberes Compartidos- se desarrolló en Montevideo, Uruguay, desde mediados del año 2009 hasta fines del año 2012, en convenio entre el equipo interdisciplinario del Programa de Gerontología de la Universidad Católica del Uruguay (integrado por la Lic. Lida Blanc, el Mag. Ricardo Alberti, la Lic. Lida Blanc y la autora) y el Liceo y Colegio Mariano.

La publicación describe en detalle el proceso de implementación del programa, acompañado por el marco conceptual en que se basa la experiencia y un artículo sobre experiencias de formación en programas intergeneracionales en América Latina y El Caribe, a cargo de Lida Blanc y Sylvia Korotky

Breve presentación del Programa Saberes Compartidos

Como experiencia intergeneracional, la esencia de este programa fue generar un espacio de encuentro entre niños, niñas y personas mayores, de manera continuada, en este caso, semanal. Niños y niñas de distintas edades compartieron con adultos mayores el espacio de educación curricular Conocimiento Artístico, de tal forma que las actividades fueron concebidas a partir del conocimiento mutuo, el diálogo y la posibilidad de establecer una relación entre ellos.

Ni los niños y niñas enseñan a las personas mayores, ni estas enseñan a los niños. De manera horizontal, trabajando en subgrupos y motivados por los temas y actividades, se aspira a que las voces de todos, sin distinción de edad, construyan un saber nuevo, enriquecido por las diferencias en las trayectorias vitales y por los distintos mundos históricos, sociales y culturales en el que ambas generaciones se han desarrollado y se desarrollan. La evolución histórica y el presente compartido se unen para dar otra perspectiva a los elementos culturales de esta área de conocimiento.

La experiencia que se describe en esta publicación se desarrolló desde mediados del año 2009 hasta fines del año 2012, período de tiempo para su implementación de acuerdo al proyecto inicial, a cargo del equipo interdisciplinario del Programa de Gerontología de la Universidad Católica del Uruguay (en adelante, Equipo de la Ucudal).

La experiencia se mantiene en el momento de esta publicación, ya que ha sido incorporada en el Colegio Mariano como actividad permanente.

El Área del Conocimiento Artístico del Programa de Educación Primaria vigente en Uruguay* resultó ser particularmente apropiada para los objetivos del proyecto.

A partir de la definición de un eje temático central para el proyecto —que en este caso fue la Identidad Nacional—, cada año se fueron definiendo subejes temáticos concordantes con lo que en ese momento emergía como “figura” en el “fondo” o marco de la sociedad uruguaya: aquello que convocaba la atención en el país, sobre lo cual giraban las conversaciones cotidianas y las actividades más o menos formales, o sea, lo que se estaba viviendo a escala general con gran interés.

Dentro de este marco, se articularon actividades relacionadas con el arte, la cultura y el deporte: cine, música, danza, literatura, pintura, es decir, todo aquello que conforma una singularidad, una identidad nacional.

Las bases conceptuales de este trabajo son la perspectiva relacional —la centralidad de los vínculos y la interacción—, el enfoque de curso de vida —como alternativa a la fragmentación por “etapas” o “fases de la vida”— y una revisión crítica del concepto de edad y los estereotipos relacionados con ella. Se enfatiza la importancia de este enfoque para el trabajo en Gerontología Social.

La metodología de trabajo estuvo basada en el trabajo interdisciplinario e interinstitucional, con una organización y orientación en planificación y gestión, ya aplicada en propuestas anteriores por el equipo de la Universidad Católica, con las necesarias adaptaciones a la singularidad de este programa.

El entusiasmo de los participantes directos, los niños, niñas y personas mayores contribuyó a lo que describieron como una experiencia valiosa, disfrutable y hasta podríamos decir, transformadora. Estas apreciaciones fueron compartidas por el resto de los participantes: los docentes, la directora, el equipo de la Universidad y los referentes institucionales en ámbitos de dirección y coordinación, entre otros.

Estamos convencidos de que el trabajo intergeneracional —contribuir a una más amplia y rica integración de las generaciones— es actualmente, y más que nunca, una apuesta necesaria. Se aspira a que este enfoque crezca y se convierta en una realidad natural en la organización de la sociedad.

Para ello, y este es uno de los objetivos de esta publicación, es necesario difundir las experiencias para animar a profesionales, voluntarios, instituciones privadas y organismos públicos a participar en el crecimiento de este campo, que incluye una variedad de propuestas y emprendimientos, basados en la realidad de cada contexto y fértiles para la creatividad humana.

* Área que destaca la fundamental importancia de la formación artística para el desarrollo integral y pleno del ser humano, integrada por las Artes Visuales, la Expresión Corporal, la Música, el Teatro y la Literatura (Administración Nacional de Educación Pública, 2008).