Informaciones

Argentina. Las inundaciones de Bahía Blanca y la deuda con las personas mayores

Martes, 29 de Abril de 2025
Políticas y Derechos

Mariana Cataldi - Paula Lehner

“El desastre climático que golpeó a Bahía Blanca dejó al descubierto una trágica realidad: muchas de las víctimas fatales eran personas mayores. El cambio climático ya no puede negarse, pero su impacto se agrava por la falta de planificación urbana y políticas de prevención. ¿Cómo proteger a los sectores más vulnerables ante fenómenos que serán cada vez más frecuentes?

Las noticias que nos llegan sobre los efectos de la inundación de Bahía Blanca y sus alrededores son escalofriantes. A la distancia, cuesta dimensionar el desastre. Los daños materiales son innumerables, pero las vidas humanas ya no se recuperarán. Un dato llamativo es la cantidad de personas mayores que murieron por la inundación ya que al menos diez de las víctimas fatales tenían entre 78 y 101 años de edad y eran en su mayoría mujeres. Este es un dato no menor que debe llamarnos a varias reflexiones.

Ante lo sucedido en Bahía Blanca ya no se puede negar el cambio climático. El volumen de agua -alrededor de 300 milímetros- que cayó durante la madrugada del 7 de marzo de 2025 superó el promedio de lo que llueve en medio año en esa zona. Varias son las razones que explican este nivel de las precipitaciones, así como la falta de recursos para responder a la emergencia. Por un lado, las lluvias intensas como fenómeno meteorológico producto del calentamiento del planeta debido a la emisión de gases de efecto invernadero; por otro, efectos de la irresponsabilidad cívica y política como la urbanización descontrolada, la acumulación de residuos y la falta de mantenimiento en sistemas de drenaje.

En enero de este año, Yamila Lambrecht y Paula Zapperi, ambas investigadoras del Conicet y de la Universidad Nacional del Sur, advirtieron sobre los riesgos que corría la cuidad de Bahía Blanca de ser susceptible de inundaciones y anegamientos en el contexto del cambio climático. Lambrecht y Zapperi sostienen que ampliar el conocimiento sobre estos fenómenos, que se reiterarán, contribuye a mejorar su gestión a la vez que ayuda a reducir los efectos adversos del cambio climático. A pesar de las evidencias científicas, la temática ambiental está siendo subvalorada y negada desde la gestión actual de gobierno, lo que multiplica los riesgos para la población.

Las Naciones Unidas han observado los efectos particulares que tiene el cambio climático sobre las personas mayores, aumentando su vulnerabilidad, y han reconocido su derecho a un medio ambiente sano. Muchas de las personas mayores fallecidas en Bahía Blanca vivían en residencias geriátricas, quizás con discapacidades motrices o padecimientos mentales que les impidió la salida repentina ante la llegada del agua, sumado a que el personal no tuvo tiempo para evacuarlas. Otras tal vez viven en solas en sus hogares, sin redes de apoyo para situaciones que las ponen en peligro y sin recursos materiales para afrontarlos.

En 1985, Mary Douglas se refirió a la percepción del riesgo como una construcción social. Analizó el modo en que las sociedades construyen la aversión a ciertos riesgos que no se desean correr y la aceptación de otros. En Bahía Blanca, las alertas meteorológicas no estuvieron a la altura para prevenir sobre los riesgos de las lluvias que se desatarían.

El acontecimiento de Bahía Blanca nos interpela: ¿Cómo nos preparamos para la emergencia? ¿Qué acciones pueden implementarse para prevenir este tipo de tragedias? ¿Qué consideraciones particulares se deben tener en cuenta para la protección de las personas mayores frente a eventos como olas de calor, de frío, incendios forestales, tormentas o inundaciones? Consideramos que es fundamental la prevención de las catástrofes mediante la planificación y las políticas públicas para minimizar la vulnerabilidad de ciertos grupos poblacionales y en este sentido el Estado tiene un rol principal. Además, observamos como necesaria la conciencia ambiental para que la población sepa cómo actuar ante los desastres climáticos, pero fundamentalmente, involucrarnos para mitigar los riesgos ambientales dado que nos veremos expuestos a este tipo de fenómenos de modo cada vez más frecuente.”

FUENTE: laizquierdadiario.com - 20/3/25

https://www.laizquierdadiario.com/Las-inundaciones-de-Bahia-Blanca-y-la-deuda-con-las-personas-mayores