Informaciones

Colombia. Personas mayores fortalecen sus emprendimientos con apoyo del Instituto para la Economía Social

Jueves, 09 de Octubre de 2025
Políticas y Derechos

“¡Para emprender no hay edad! 35 personas mayores de 60 años, participantes de la Comunidad de Cuidado El Bosque, ubicada en la localidad de Engativá, fortalecerán sus proyectos productivos a través de la metodología japonesa SEIRI, gracias a una articulación entre el Instituto para la Economía Social (IPES) e Integración Social.

Se trata de un proceso de asistencia técnica para fortalecer sus emprendimientos, mejorar su calidad de vida y reafirmar su autonomía. Para muchas de estas personas, el emprendimiento representa más que una fuente de ingresos: es una oportunidad para mantenerse activas, compartir con otros y disfrutar de una actividad que les brinda bienestar físico y emocional.

Los recursos que obtienen de sus proyectos les permiten cubrir gastos personales, adquirir medicamentos no incluidos en el plan de salud y atender necesidades básicas, demostrando que la economía social también puede ser un camino hacia una vejez digna y plena.

Durante este proceso, que inició el 8 de octubre, las personas mayores trabajarán bajo la metodología japonesa SEIRI, un modelo práctico que promueve la organización, la eficiencia y el orden en el entorno de trabajo. Esta metodología se sustenta en cinco principios:

Valores que, más allá de lo operativo, fortalecen la constancia, la autoestima y la convivencia comunitaria.

El acompañamiento hace parte de una ruta de fortalecimiento que el IPES ha venido implementando en diferentes ciclos de formación. En el primer ciclo se atendieron 55 personas, entre ellas 10 emprendedores del sector de alimentos y 45 de marketing digital. El segundo ciclo estuvo dirigido a la población LGBTI con 35 participantes en procesos de capacitación en marketing digital. Actualmente, el tercer ciclo cuenta con 120 personas inscritas, y sus resultados finales se conocerán una vez culminadas las sesiones de formación.

Con el desarrollo de estas asistencias técnicas, el IPES y la Secretaría de Integración Social reafirman su compromiso con la inclusión productiva de las personas mayores desde la Política Pública de Envejecimiento y Vejez, que para la vigencia 2025 se encuentra en un proceso de reformulación colectiva, donde se busca potenciar este tipo de actividades.

“Este proceso demuestra que nunca es tarde para emprender, aprender y soñar. En cada taller vemos cómo las personas mayores se llenan de motivación y encuentran en su propio conocimiento la oportunidad de crear y aportar”, expresó Yadid del Rosario Guarín Suárez, profesora e instructora de la Secretaría de Integración Social, vinculada al proceso.

Con iniciativas como esta, el Instituto para la Economía Social (IPES) continúa fortaleciendo la economía solidaria en Bogotá, reconociendo en cada emprendedor un ejemplo de resiliencia, autonomía y compromiso comunitario.

¿En qué consiste el servicio de Comunidad de Cuidado de la Subdirección para la Vejez de Integración Social?

El servicio de Comunidad de Cuidado está dirigido a personas mayores de 60 años sin redes familiares o sociales de apoyo, con el fin de garantizar su cuidado y manutención a través de unidades de larga estancia que ofrecen cuidado calificado, promoción de buenas prácticas, hábitos saludables, y fomentando la constitución de redes de apoyo generacional, familiar e institucional.

Se basa en enfoques diferencial, de derechos y centrado en la persona mayor, promoviendo la autonomía e independencia. Las personas mayores reciben una serie de beneficios que incluyen alojamiento confortable y seguro de larga estancia, un componente nutricional adecuado, vestuario y servicio funerario. Además, se promueve la adopción de buenas prácticas y hábitos saludables, y se facilita la participación en procesos ocupacionales y de desarrollo humano.”

FUENTE: ipes.gov.co - 9/10/25

https://www.ipes.gov.co/index.php/informacion-de-interes/noticias/personas-mayores-fortalecen-sus-emprendimientos-con-apoyo-del-instituto-para-la-economia-social/1929