Informaciones

Plan Consulta sobre la situación de las personas de edad en Bolivia

Jueves, 12 de Febrero de 2004
Envejecimiento y vejez

(Publicado por la RLG el 18-02-2002)

De:

HelpAge international

Defensa del Anciano

"Plan Consulta sobre la Situación de las Personas de Edad en Bolivia"

Elaborado por: Lic. Mercedes Zerda C.; Lcolaboración: Lic. Sonia Cuentas

Septiembre, 2000Introducción

El tema que se presta al tema del envejecimiento es relativamente reciente en los países latinoamericanos y caribenos. Lo es más aún en Bolivia, por ello es muy poca información con que se cuenta en el país y las fuentes a las que se puede recurrir tienen datos insuficientes.

Para elaborar el presente documento se han tomado en cuenta las siguientes fuentes de información:

- Recopilación de documentos existentes sobre el tema - Datos oficiales recabados en las entidades estatales correspondientes - Información recogida de entidades privadas que trabajan con tercera edad - Datos de la campaña de carnetización realizada en 1997 en la cuidad de La Paz (D.A.I.L.P.) - Datos de la campaña de carnetización realizada en 1997 en la ciudad de El Alto (‚D.A.I.E.A.) - Encuesta realizada en seis ciudades del país a organismos encargados del trabajo con ancianos - Encuestas a grupos focales de ancianos en seis ciudades del país (G.F.)

Los datos de la campaña de carnetización realizada en 1997 se refieren al contenido de cinco mil fichas sociales que recogen datos de los ancianos que recurrieron a la campaña para obtener su documento de identidad. Estos datos se refieren a una población de origen rural esencialmente, de muy escasos recursos económicos y que por su característica de ser indocumentados viven en mayor marginación que el resto de la población total de personas mayores.

Como consecuencia de la campaña de carnetización de 1997, se creó el Centro de Orientación Socio Legal para Ancianos, entidad propiciada por Defensa del Anciano y el Arzobispado de La Paz con apoyo de Fundación Horizonte. Este centro funciona ofreciendo apoyo social, legal y psicológico a los ancianos en la ciudad de La Paz y cuenta en sus archivos con las cinco mil fichas sociales de la campaña de carnetización.

La información lograda de manera directa en fuentes primarias ha sido obtenida en entrevistas realizadas con diferenes entidades encargadas del tema del adulto mayor y entrevistas a seis grupos focales de ancianos formados por representantes de grupos organizados de las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Santa Cruz y El Alto.

Como se puede apreciar, la información con la que se contó para la elaboración del presente documento es parcial, no tiene carácter nacional y se refiere sobre todo al área urbana de las ciudades de La Paz y El Alto, debido a la insuficiencia de información nacional sobre este grupo etário.

El documento está dividido por temas; cada uno de los temas incluye en su tratamiento los datos que se han podido obtener y del punto de vista de las personas de edad que han expresado su percepción a través de las entrevistas de grupos focales. Este material, obtenido en las entrevistas realizadas con diez grupos focales en seis ciudades del país, ha sido sistematizado usando una metodologoía de análisis cualitativo de datos.

I. Situación Política y Social del País 1. Población de personas de edad

El envejecimiento paulatino de la población de nuestro planeta es un hecho reconocido por todos, y por supuesto al igual que en el resto del mundo, en Bolivia la población tiende a disminuir su porcentaje de niños y a aumentar el de las personas de edad avanzada.

Este proceso de envejecimiento no tiene las mismas características en todos los países, pues la estructura etárea y su desarrollo son diferentes en cada población. Estas diferencias en el proceso demográfico han dado lugar a la teoría de la transición demográfica la cual „explica el cambio de la población a través del tiempo, estableciendo que tanto la fecundidad como la mortalidad de una población disminuyen de altos a bajos niveles como resultado de las transformaciones sociales y económicas derivadas del proceso de desarrollo." De acuerdo a este teoría, Bolivia es un país cuya estructura por edad es joven y está ingresando a la etapa de transición moderada cuyas caracerísticas son: tasa de natalidad alta, tasa de mortalidad decreciente y tasa de crecimiento alta.

La población total del país es de 8.137.113 habitantes, de los cuales el 6.5 % son mayores de 60 años. Se trata de un país con poca población relativa pues su densidad es algo mayor de 7 habitantes por km2.

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el ano 2000, las personas de 60 anos o más en Bolivia son 512.898 (6.5 % de la población total del país). Esta cifra aumentará en un 146 % para el año 2025 subiendo a 1.202.703 personas mayores que serán el 10 % de la población total, para el año 2050 será el 16 % de la población total. Lo que caracteriza a la población mayor de 60 anos, es su extracción mayoritariamente campesina (58 %) y de sexo femenino (53.5 %), según el censo de 1992. La mayoría de los hombres son casados (75 %) mientras las mujeres viven solas.

I. Sociedad Civil 1. Situación cultural

No existen datos oficiales de la distribución de la población de acuerdo a su origen étnico pues el censo de 1982 no tomaba en cuenta este aspecto de manera directa.

a. Idioma

Un alto porcentaje de la población de personas mayores en Bolivia es monolingüe nativa, sobre todo en las áreas rurales pero también debido al fenómeno de la migración. Cada vez hay más ancianos y ancianas que fundamentalmente hablan idiomas nativos habitando en las ciudades. En las ciudades un importante porcentaje de la población envejecida es biligüe, habla además del castellano un idioma nativo.

b. Población rural y migración

La migración del campo a la ciudad por razones económicas obliga a los hijos a abandonar a sus padres ancianos en sus lugares de origen y muchas comunidades campesinas están formadas por población anciana esencialmente.

La mayor parte de la población nativa de personas mayores habita todavía en las áreas rurales, sin embargo, según las proyecciones del censo, el número de ancianos que dejan sus comunidades y migran hacia las ciudades va en permanente aumento.

Debido a la migración el sistema social comunitario tradicional y los valores solidarios se fracturan y al cambiar la estructura familiar paulatinamente están desapareciendo las responsabilidades para con los mayores. Por lo tanto, los ancianos cada vez tienen menos la protección familiar y comunal de su grupo culltural.

1. Situación familiar

La persona mayor paulatinamente va limitando sus relaciones sociales hacia su círculo familiar conformado ya no por la propia familia sino por las familias de los hijos. En este ámbito social limitado la situación conyugal se constituye en un elemento de fundamental importancia; al aumentar la posibilidad de perder la pareja aumenta el sentimiento de desamparo afectivo y soledad, lo que conlleva problemas de orden psicológico y social.

Según los datos del INE, el 40.3 % de personas mayores de 60 anos se encuentran solas (31.8 personas viudas, 5.3 % solteras y 3.2 % personas divorciadas).

En la actualidad la mayoría de las familias bolivianas en el medio ubano y rural, atraviesan por una dificil situación socioeconómica lo que contribuye a la desprotección, el despojo de sus bienes y marginación de los ancianos por parte de sus familiares.

2. Maltrato

Ha sido muy dificil encontrar indicadores objetivos que nos muestren la incidencia de los didferentes tipos de maltrato que sufren las personas mayores debido a que no existen datos confiables a nivel nacional.

El Centro de Orientación Socio Legal para ancianos de la ciudad de La Paz, nos indica que de 750 casos atendidos durante el ano 1999, el 10 % corresponden a maltrato físico o verbal y despojo de bienes.

Ante la escasez de datos oficialels, la información brindada por los participantes de los grupos focales al maltrato es cualitativamente importante. La información de estos grupos senala que las personas mayores sienten que reciben maltrato económico por parte del estado, ya que no existe preocupación por su seguridad de ingresos y no se preveen recursos para ellos. Senalan que el maltrato por parte de la sociedad se manifiesta en la pérdida de los valores de respeto y consideración y gratitud hacia los ancianos.

Indican que no son considerados con preferencia en las entidades públicas y privadas; se ha remarcado muchas veces en todos los grupos el maltrato que reciben de parte de los transportistas y los servicios de salud.

Sostienen que el maltrato en la familia es sobre todo psicológico y se caracteriza por la indiferencia cotidiana y la falta de paciencia hacia los ancianos. Las actitudes de maltrato que fueron senaladas por ellos como las que se presentan con mayor frecuencia son:

- Pérdida de interés de los hijos acerca de las vivencias de sus padres - Falta de comunicación - Presión por recibir herencias - Préstamo de dinero que no es devuelto - Los hijos o nietos dispones de los bienes del anciano y pueden llegar al despojo - Egoismo en la alimentación - Hacerles sentir inútiles, como carga para la familia - Tratarlos como a niños - Delegarles tareas domésticas recargadas.

1. Género

Como en todos los grupos humanos de personas mayores, la población en Bolivia está compuesta por un mayor porcentaje de mujeres. De los mayores de 50 anos, el 47 % son varones y el 53 % son mujeres. Estos porcentajes se mantienen estables desde el ano 1990 y se proyecta que seguirán asi hasta el año 2010.

La información conseguida de los grupos focales de ancianos, indica que la población mayoritaria de los grupos organizados en el país, está constituida por mujeres. Esto confirma que la existencia de los grupos está marcada por la participación de mujeres que son el motor de las actividades grupales y por ello debe considerarse importante un trabajo en función del componente femenino.

El número de mujeres que reciben atención en instituciones es muy superior al de hombres según el INE. Las posibles razones que se senalan es que son más longevas, están más afectadas por la viudez o carecen de pensiones de vejez.

De la población económicamente inactiva masculina el 68 % goza de jubilación mientras que de la población económicamente inactiva femenina solo el 11 %.

I. Bienestar Social

1. Salud

No se dispone de datos confiables sobre la situación de salud de las personas mayores en el país; sin embargo, a partir de los datos obtenidos de los ancianos indocumentados del Centro de Orientación Socio Legal se puede observar la poca asistencia médica con que cuentan y la importancia que tiene la medicina tradicional y casera pues cuando están enfermos la mayoría afirma que acude a la medicina casera y al curandero (45 % en La Paz y 62.5 en El Alto).

a. Situación del Seguro de Vejez

Después de antecedentes que no dieron los resultados desados, desde octubre de 1998, el nuevo gobierno pone en vigencia la Ley de Derechos y Privilegios para los Mayores y Seguro Médico Gratuito de Vejez. Los recursos para implementarlo serán cubiertos por el Tesoro General de la Nación y los municipios. Se inicia un nuevo registro de personas mayores en cada uno de los municipios para que accedan a este nuevo seguro gratuito de vejez.

La población total de personas mayores de 60 años que pueden acceder a este servicios en el ano 2000, según proyecciones, es de 512.898. De éstas el 26.8 % ya son beneficiarios del seguro porque son jubilados, viudas y beneméritos; del restante 73.2 % que son ancianos sin ningún tipo de seguro de salud, solamente se han registrado 70.791%. Esto quiere decir que solamente el 40.6 % de ancianos son beneficiarios de este seguro universal.

b. Servicios de salud

La Caja Nacional de Salud (CNS) tiene una cobertura urbana; existen muy pocos servicos en el área rural y no cuenta con suficiente infraestructura ni personal para la atención de la población mayor en Boliva. Solamente Sta. Cruz, La Paz y Sucre cuentan con clínicas geriátricas y muy poco del personal asignado a éstas tiene capacitación especial en geriatría. Los policlínicos y hospitales de la CNS brindan atención completa de acuerdo a sus recursos y en sus farmacias no se encuentran medicamentos de uso geriátrico especializado.

La información obtenida a través de los grupos focales de ancianos, confirma que es un pequeño porcentaje el que busca la atención de su salud en hospitales y centros de salud especializados. La mayoría acude a los centros de salud barriales que solo dan atención primaria o se curan con medicina natural.

Las enfermedades que los grupos focales indican como las más frecuentes son

- Desnutrición - Enfermedades de los huesos, reumatismo, artritis - Hipertensión arterial - Dolencias estomacales e intestinales - Tuberculosis (en Potosí).

Además hay que añadir los problemas de orden auditivo, visual y dental que son característicos de los mayores.

1. Educación

a. Sistema educativo nacional y envejecimiento

Los temas relativos al envejecimiento no están integrados al sistema educativo básico, medio y superior. Los programas escolares del ciclo primario y secundario no contemplan temas sobre el envejecimiento y ninguna universidad boliviana hasta el momento tiene en ninguna de sus carreras la geriatría o gerontología como especialidades tanto en la curricula de licenciatuas como tampoco en cursos de post grado. La investigación científica en las universidades como en otras institutciones no considera como prioridad realizar trabajos sobre el tema.

La poca importancia que se le da al tema desde la educación formal en Bolivia es una importante causa de las actitudes negativas hacia la vejez y el proceso de envejecimiento. El miedo de envejecer y los estereotipos acerca de los viejos, son en gran parte producto de la falta de información.

b. Nivel educativo de las personas mayores

Son muy altos los niveles de analfabetismo entre los ancianos y el porcentaje que ha recibido algún tipo de instrucción es muy bajo. No existen programas especiales para la educación de ancianos, la mayoría ni siquiera sabe firmar.

Entre los grupos focales entrevistados se pudo observar que existen muy pocos ancianos que hubieran cursado el nivel primario y menos aún los que lograron acceder a la educación superior como maestro o técnico; en su mayoría quienes habitan las ciudades y se organizan en grupos son migrantes campesinos analfabetos cuyo idioma nativo es el principal en su comunicación cotidiana. Consideran que debido a su escasa instrucción son permanentemente engañados por la sociedad y que el no tener educación formal les limita para poder trabajar y organizarse para reclamar por sus demandas sociales.

Indican que les interesa recibir capacitación prioritariamente en los siguientes temas:

- Organización y liderazgo - Formación de microempresas - Mejora en calidad de artesanía - Organización de talleres de producción artesanal - Mercadeo - Crianza de animales - Manualidades - Alfabetización.

1. Vivienda

Según los datos obtenidos en la campaña de documentación de 1997 en La Paz y El Alto, la mayor parte de las personas ancianas habita una casa propia en la cual además vive por lo general la familia de por lo menos uno de los hijos. Son menos los que pagan alquiler en el Alto que en La Paz. Se señala que son pocos los que viven en asilos.

No existen programas ni gubernamentales ni privados que estén dirigidos a proveer de vivienda a los ancianos.

I. Situación Legal

Bolivia actualmente no cuenta para las personas de edad con una legislación específicamente dirigida a la protección de sus derechos frente a la sociedad civil, la familia y autoridadeds relacionadas con la administración de justicia.

Es importante hacer notar que en los últimos años el tratamiento legal de la problemática de los ancianos ha sido poco serio, pues por razones políticas se han dictado disposiciones legales que no se reglamentan y por lo tanto no se cumplen (LD.S. 24355). Otras que han sido dictadas por un gobierno se han derogado por el siguiente (Bonosol, Seguro de Sepelio) y finalmente, alguna ha sido sustituida (Seguro de Vejez por Seguro Médico Gratuito de Vejez) en vez de ser continuadas y mejoradas con seriedad.

En relación al trabajo que se está desarrollando en función de buscar un marco jurídico global y coherente que proteja a las personas mayores, se ha formado la Comisión Interinstitucional de Justicia integrada por la Dirección Nacional de Asuntos Generacionales y Familia, el Ministerio de Justicia, Defensa del Anciano, la Iglesia Católica y otras organizaciones.

Esta comisión está trabajando en dos subcomisiones: la primera, encargada de buscar un dispositivo legal que integre adecuadamente las disposiciones vigentes y los proyectos que existen, busca obtener una legislación que vele por los derechos de las personas mayores; y la segunda, que busca coordinar con la Corte Nacional Electoral y Registro Civil una solución al problema de la gran cantidad de ancianos indocumentados del país.

La falta de documentación es muy grave; entre los casos que atiende el Centro de Orientación Socio Legal, son mayoritarios los que se refieren a la falta de documentación.

II. Situación Laboral

1. Mercados laborales y oportunidades de trabajo

La oferta de trabajo para las personas mayores de 50 años, según la bolsa de trabajo del Ministerio de Trabajo, es inexistente. La oferta gruesa está para trabajadores de 20 a 35 años.

Si observamos el elevado porcentaje de ancianos que no cuenta con una pensión y que por ello necesita trabajo y además tomamos en cuenta que muchos de los jubilados deben generar ingresos adicionales para su sustento, debemos concluir que es muy dificil, por no decir imposible, para las personas mayores conseguir un trabajo medianamente digno.

De acuerdo a la información de los grupos focales de ancianos, la mayor parte de los que pertenecen a grupos organizados trabajan realizando tareas de diferente índole. La mayoría desarrollan actividades de comercio informal vendiendo dulces, patitas fritas, helados, etc. En segundo lugar, para las mujeres, están los trabajos como ayudantes en tareas domésticas, lavanderas, ayudantes de cocina, limpiadoras y para los hombres los trabajos de peones o ayudantes de albanil.

Una manera de dar oportunidades de trabajo se presenta, según los ancianos en las microempresas de producción artesanal que pueden ser organizadas por grupos de personas mayores.

VI. Situación Económica

La situación de pobreza general (70 % de los hogares bolivianos) permite sostener que existe un alto grado de maltrato económico hacia el anciano. Solamente el 26.8 % de la población inactiva del país contaba en 1997 con una renta de jubilación. El resto de las personas mayores se mantiene en el mercado de trabajo. Las rentas de los jubilados son muy bajos. La Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia recomienda que se exija una renta mínima mensual de Bs. 1.000 (US $ 172), ya que las pensiones actuales están muy por debajo de esta suma. (El salario mínimo nacional es de BS.350 o US $ 59, y el precio de la canasta para una familia de 5 miembros es de mínimo Bs. 1.800 o US $ 309).

Al no tener suficientes recursos para cuidar de su bienestar integral, las personas mayores que no reciben ningún tipo de pensión deben recurrir a otros para cubrir sobre todo gastos de salud ya que los de supervivencia son cubiertos en general con su trabajo.

1. Previsión social

a. Pensión formal

Actualmente en el país existen dos sistemas de pensiones de los cuales se beneficia el 26.8 % de las personas inactivas del país: El antiguo sistema de pensiones a cargo del Fondo de Pensiones Básicas que asiste al 100 % de los rentistas y jubilados del país y el nuevo sistema instaurado por la Ley de Pensiones del año 1996, cuya base se sustenta en la capitalización individual y en la administración privada de los aportes, las entidades encargadas de esto son las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Los montos de las pensiones de jubilación son muy diferentes de acuerdo al sector al que pertenezca el jubilado; el promedio nacional es de 900 Bs. Sin embargo debido a la diferencia entre las rentas muy altas y las muy bajas, este promedio es engañoso.

Actualmente no existe ningún otro tipo de pensión que esté vigente en el país.

b. Pensión informal

El 29 de noviembre de 196l se dictó la Ley No. 1732, denominada Ley de Pensiones que instauraba el pago del Bono Solidario (Bonosol) que consistía en una pensión anual y vitalicia de US $ 240 a todas las personas mayores de 65 años. Este bono se pagó una sola vez el año 1997, pues el gobierno que llegó al poder el año 1998, modificó la ley anulando el Bonosol.

De acuerdo con las modificaciones que se hicieron en el actual periodo de gobierno, se dictaminó un nuevo bono denominado Bolivida que consiste en el pago aproximadamente de US $ 90 anuales y vitalicios a todos los mayores de 65 anos. (Esta disposición legal en el año 2000 todavía no estaba en vigencia.)

VII. Situación institucional

1.- Organizaciones gubernamentales

La entidad gubernamental encargada por ley de los asuntos relacionados a las personas mayores es la Dirección Nacional de Asuntos Generacionales y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano. Esta es una repartición de carácter normativo, por lo tanto, no tiene capacidad ejecutora ni presupuesto para desarrollar programas.

Este organismo en coordinación con Defensa del Anciano ha tomado la iniciativa en la formación de cuatro comisiones interinstitucionales - Comisión de Justicia Comisión de Salud, Comisión de Difusión y Comisión de Bienestar Social - encargadas de delinear una política integral y coherente de protección a las personas de edad.

Los gobiernos departamentales, encabezados por las Prefecturas tienen una unidad de Gestión Social encargada de la atención gubernamental de las personas mayores. Estas se encargan básicamente de la asistencia a los asilos de ancianos depedientes del estado y la atención de algunos comedores y centros de día. Los programas de apoyo a los ancianos llevados adelante por las Prefecturas Departamentales se efectúan a través de sus propios recursos y administración o en administración con otra entidad que es generalmente de la Iglesia Católica. La administración delegada se da cuando la Prefectura delega la administración a otra entidad.

Por su parte las Alcadías Municipales tienen las Oficialías de Desarrollo Humano, como los organismos encargados de los asuntos de las personas de edad en los municipios. Sin embargo, de acuerdo a las encuestas realizadas en 6 ciudades del país, solamente en Sta. Cruz el municipio atiende un comedor de ancianos, los demás municipos no tienen progamas dirigidos a la tercera edad a excepción del registro para el seguro gratuito de vejez.

Existe un registro de los asilos (públicos, privados o­nG, Iglesia Católica) y las personas atendidas, según departamento, el año 1997, que indica que existe un total de 35 asilos en todo el país con 4.261 personas atendidas.

2.- Organizaciones no gubernamentales

No son muchas las o­nGs que trabajan con tercera edad en el país y la mayor parte de ellas se encuenran agrupadas en Defensa del Anciano.

La red Defensa del Anciano está formada por casi todas las instituciones que en el país trabajan por las personas de edad. La integran organismos estatales, de la Iglesia Católica, sindicales, o­nG y organizaciones de base que llevan adelante una tarea de abogacía ante la sociedad y el estado por las personas mayores y buscan promover en la sociedad una mayor conciencia sobre el envejecimiento.

3.- Centros de ancianos

Aparte de las oganizaciones de jubilados y beneméritos , sólo el 2 % de la población mayor de 60 anos pertenece a un grupo de personas de edad que se reúne con fines de socialización, recreación, generación de ingresos y otros.

En las ciudades capitales de departamentos y en algunos sectores rurales existen centros de anicanos formados por personas mayores de 60 años agrupadas por iniciativa propia o motivados por alguna parroquia u o­nG y que realizan actividades de diferente tipo. Estos centros son escasos – algo más de 300 en todo el país – y atienden una población aproximada de 10.000 personas.

VIII. Financiamiento de Programas

1.- Fuentes gubernamentales

No existen fuentes gubernamentales específicas que financien programas dirigidos a la tercera edad, excepto el mantenimiento de algunos asilos, centros de día y comedores.

Por iniciativa propia de algunos municipios están contemplando en sus planes operativos recursos para apoyar programas dirigidos a la tercera edad, sin embargo estas son iniciativas aisladas que no muestran mayor impacto en cuanto a la protección y asistencia a personas de edad.

2.- Fuentes no gubernamentales

Las únicas fuentes de financiamiento no gubernamentales que se encontró destinadas al apoyo específico de programas para personas de edad son HelpAge Inernational y Fundación Horizontes, la única o­nG boliviana que apoya proyectos y programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

VII Proyecciones hacia el futuro

El crecimiento de la población mayor de 60 años se incrementó entre los dos últimos censos (1979 – 1992) en una tasa anual del 2.24 %, un ritmo de crecimiento superior al total de la población que es de 2.11 %.

De acuerdo a esos datos, y de manera similar a como sucede en todo el planeta, Boliva (a pesar de ser un país de población esencialmente joven), muestra un incremento paulatino de su población de personas mayores. En un lapso de 30 años la población mayor de 60 años subirá del 5.8 % al 8.1 %.

En el año 2010 se espera que un 64 % de las personas mayores de 50 años, habite los centros urbanos. Esto quiere decir que una gran proporción será de origen cultural nativo; hablará un idioma nativo además del castellano y sufrirá los problemas relativos al racismo, la discriminiación cultural y la desadaptación psicosocial que conlleva la ruptura de sus valores y costumbres tradicionales en las ciudades.

VIII Propuestas planteadas para mejorar la situación de las personas de edad en Bolivia

Sobre la base de las conclusiones de diferentes eventos realizados en el país se ha elaborado este listado de propuestas que están dirigidas a mejorar la situación de las personas mayores en Bolvia:

1. En relación a la responsabilidad de la sociedad civil:

- Que la información pública referida al adulto mayor sea ofrecida en idiomas nativos - Que se dé preferencia a abogados, jueces y fiscales que conozcan lenguas nativas para tratar de adultos mayores campesinos - Que se instruya el trato justo y preferencial en entidades públicas y privadas.

2. En relación al bienestar social: - Implementación de locales para el funcionamiento de sedes sociales, programas de vacaciones grupales y rebajas en programas de vacaciones personales - Devolución de patrimonios laborales de los jubilados para uso de todos los ancianos - Sistema de seguridad social universal - Una verdadera rebaja en transporte, impuestos y servicios, mejorando la Ley de Derechos y Privilegios de los mayores.

En cuanto a salud:

- Elaborar una política de salud y programas nacionales urgentes y factibles:

Mejorar el Seguro Médico Gratuito de Vejez:

Mejorando la calidad de atención

Fortaleciendo la red de servicios

Integrando especialidad de geriatría y gerontología

Integrando la medicina tradicional

Integrando servicios sociales y de socialización

Integrando programas de prevención en el seguro

Mejorando la cobertura, sobre todo en el área rural

Integrando equipos multidisciplinarios.

- Asegurar mecanismos que garanticen el desembolso oportuno y puntual de fondos para el Seguro Médico Gratuito de Vejez - Sensibilizar a la población sobre el envejecimiento saludable - Elaboración e implementación de programas para la atención de enfermedades especlíficas o de mucha prevalencia en los adultos mayores - Capacitación del personal médico y paramédico en geriatría, idiomas nativos y métodos de medicina tradicional - Que el Poder Ejecutivo atienda las recomendaciones de la OMS, del Parlamento Latinoamericano y el Plan de Viena sobre el envejecimiento - Campañas de información para prevención de enfermedades comunes en la tercera edad.

En cuanto a educación:

- Incluir temas relativos al envejecimiento en los programas escolares de nivel primario y secundario - Elaborar programas en los que los ancianos sean educadores - Creación de especialidades de geriatría y gerontología en la curricula de las carreras de medicina, psicología, trabajo social, derecho y otras a nivel de pregrado y una especialidad a nivel de post grado - Elaborar programas de alfabetización, capacitación técnica, profesionalización y actualización para que los ancianos no sean desplazados de la actividad laboral - Realización de talleres intergeneracionales sobre el envejecimiento dirigidos a niños y jóvenes.

En cuanto a vivienda:

- Proyectos de viviendas comunales y albergues para la atención a ancianos abandonados. - En relación a la situación legal: - Elaboración de un cuerpo coherente de disposiciones legales que protejan al anciano y defiendan sus derechos que integre las disposiciones existentes, reglamente y prevea mecanismos de control de su cumplimiento - Consolidación de un sistema para lograr la documentación de todos los ancianos indocumentados del país - Ratificación por parte del gobierno de los acuerdos de la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento realizada en Viena el ano 1982 y que tome en cuenta las recomendaciones de todos los acuerdos internacionales posteriores.

En relación a la situación laboral:

- Politicas de empleo y mercado - Microcréditos para la creación de pequeñas empresas. - En relación a la situación económica: - Respeto al derecho que tienen los adultos mayores a un ingreso digno a travlés de una remuneración universal y vitalicia que permita a todos los ancianos gozar de seguridad de ingresos - Defensa de las personas mayores que son marginadas y a pesar de su capacidad no pueden acceder a puestos de trabajo debido a su edad - Participación de Bolivia en programas internacionales tendientes a erradicar la pobreza especialmente aquellos dirigidos a los ancianos - Capacitación productiva y líneas de crédito.

En relación al fortalecimiento institucional:

- Fomentar la organización de grupos de personas mayores - Fortalecer las oganizaciones existentes con programas drigidos a su desarrollo - Apoyar el desarrollo de redes de grupos de personas mayores y también de redes de apoyo a éstos. - En relación al financiamiento de programas y proyectos - Incluir en los planes de los municipios recursos para desarrollo de programas y proyectos comunales de apoyo al adulto mayor.   En relación a la concientización y difusión:

- Campañas en los medios de difusión sobe los Derechos Humanos de los ancianos - Incluir en los programas educativos de los medios de comunicación temas relativos al envejecimiento - Campañas de difusión integeneracionales - Incorporar en el programa escolar un día específico para que todas las escuelas y colegios del país trabajen para el conocimiento y la difusión de los Derechos del Anciano - Capacitación a las comisiones parlamentarias que trabajan sobre el tema.

VII Conclusiones

A partir de la información que para la elaboración del presente documento se ha podido conseguir, se puede evidenciar la dramática situación de desatención de la población adulta mayor en Bolivia, tanto por parte del estado como por parte de la sociedad en su conjunto.

Los sectores que dentro de la población de personas mayores, sufren mayor discriminación son las mujeres en cuanto a su ingreso económico y los campesinos, quienes debido a su origen cultural sienten la discriminación cuando migran a las ciudades.

Podemos caracterizar a la población adulta mayor boliviana como femenina, indígena, campesina con tendencia a migrar hacia las ciudades. Esto da lugar a una realidad de pluriculturalidad y multilingüismo acentuados en las regiones urbanas. Este fenómeno implica tomar en cuenta el factor cultural como lineamiento básico en el desarrollo de cualquier tipo de políticas a favor de las personas mayores.

La atención de salud está basada sobre todo en la medicina casera y los métodos de curación tradicionales y el acceso a los servicios hospitalarios es mínimo a pesar de la existencia de instrumentos legales que teóricamente protegen la salud de personas mayores.

La seguridad de ingresos existe sólo para un porcentaje mínimo de personas mayores; la mayor parte de ellas quedan excluídas de cualquier sistema de pensiones. En el futuro parece ser que esta situación tenderá a empeorar, pues con el nuevo sistema de capitalización individual, muchos menos serán los que puedan acceder a este beneficio debido a sus reducidos ingresos.

Las leyes que no se cumplen o que se cambian permanentemente han motivado un sentimiento de desconfianza en el aparato juridico legal por parte de las personas mayores.

Tomando en cuenta el hecho de que la población de tercera edad disminuye notablemente entre los 50 y 60 años de edad, es urgente el desarrollo de programas que pongan énfasis en la prevención de los problemas que se presentan en el proceso de envejecimiento de las personas.

La sociedad boliviana está cambiando y aunque todavía tengamos valores de las antiguas culturas nativas en las que la comunidad se responsabiliza por el bienestar de los ancianos, cada vez es más difícil encontrar en las ciudades las grandes familias extendidas de antaño, aquellas que cuidaban y protegían a sus ancianos viviendo con ellos hasta su muerte.

Paulatinamente, la costumbre tradicional de velar por los mayores va transformándose y actualmente las familias bolivianas atraviesan por una difícil situación socioeconómica que contribuye a la desprotección, el despojo de bienes y la marginación de los ancianos y ancianas.

Es hora de empezar a pensar con seriedad en el tipo de país que queremos habitar en este siglo XXI que se inicia. Tendremos irremediablemente una población más envejecida? Queremos que ella sea una población de ancianos subvalorados, dependientes, pobres y tristes? O en cambio, ¿queremos que Bolivia cuente entre sus logros a una población de personas de edad que sea saludable y productiva, que aporte a la sociedad de manera concreta con su experiencia, su fortaleza espiritual y su alegría? De todos los bolivianos depende empezar a construir las condiciones sociales, económicas, jurídicas y de salud de la futura población envejecida de la que todos esperamos ser parte.

Por eso, ahora más que nunca se hace urgente la elaboración de una política coherente de protección a las personas mayores para que en el futuro el país no tenga que enfrentar las severas crisis sociales que se producirán debido al incremento de una población envejeciente cada vez más deprimida social y económicamente.